lunes, 3 de junio de 2013

El cuento

El cuento es una forma literaria definida como una forma breve de narración que describe hecho imaginarios, protagonizada por un grupo de personajes y con argumento sencillo. Existen dos clases de cuentos:


  1. El cuento popular: es una narración tradicional de forma oral, y se presenta en múltiples versiones, que coincide en la estructura pero cambia en múltiples detalles. Tiene tres subtipos:
  • Cuentos de hadas o maravillosos.
  • Cuentos de animales. 
  • Cuentos de costumbres.
    2. El cuento literario: es aquel que es transmitido de forma escrita, el autor suele ser conocido y se presenta generalmente en una sola versión.



CARACTERÍSTICAS
  1. Narrativo: es la narración de uno de los hecho reales o imaginarios, que le suceden 
  2. Ficción:  aunque en algunos casos puede basarse en casos reales o ser una ficción de un marcado realismo, para que funcione debe mostrar también realidad.
  3. Argumental: su estructura esta entre hecho entrelazados, (acción y consecuencias)en forma de inicio, nudo y desenlace.
  4. Única linea argumental: los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  5. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados con y funcionan como indicio de argumento. 
  6. Un sólo personaje principal: aunque en el cuento se hablarán acerca de varios personajes, siempre debe existir el personaje principal .
  7. Unidad de efecto: está escrito para ser leído de principio a fin, si se corta le lectura se perderá el efecto narrativo.
  8. Brevedad: el cuento debe ser corto.
  9. Prosa: debe estar escrito en párrafos, sangrías y punto y apartes.

PARTES DEL CUENTO
  • Introducción: Es la parte inicial de la historia, es donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Esta es la que sienta las bases para el resto del cuento.
  • Nudo: es la parte donde se presenta el problema o el conflicto del problema, toma forma y suceden los hechos mas importantes. Este va después de la introducción.
  • Desenlace: Parte donde se suele dar el clímax,la solución a la historia y acaba la narración. El final puede ser feliz o triste.
GÉNEROS DEL CUENTO
  • Cuentos de aventura: es un relato breve en el que se enfatiza en su argumento, los viajes, el misterio y el riesgo. Una de sus principales características de este, es que recurre a la acción para dominar los escenarios. Este relato ensalza a un personaje, haciéndolo héroe o heroína.

  • Cuento policíaco: son breves hechos, ficticios o reales,que están relacionados con criminales y con la justicia, teniendo como su tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, etc. Los personajes son de carácter fuerte y definido, que no evolucionan a lo largo del cuento.

  • Cuento de ciencia ficción: es una narración ficticia que está respaldada por hechos científicos reales. Habla de temas de ciencia, tecnología, progreso y algunas veces habla del mundo futuro. En vez de centrarse en un protagonismo, se centra en el destino de quien es el personaje.


  • Cuento dramático: es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de un personaje, ya sea tragedia, comedia, farsa, tragicomedia, melodrama u obra didáctica. El personaje siempre va en busca de un ideal por lo general son amistad, amor y fraternidad.


  • Cuento fantástico: es un relato que narra hechos cotidianos y e un determinado momento aparece un hecho sobrenatural. Se caracteriza por incertidumbre, suspenso y tensión que le es generada el lector o el oidor. El personaje no distingue lo real delo irreal. El espacio en el que se realizan las escenas son  fantásticas e irreales.




  • Cuento de hadas: son cuentos que pueden contener personajes tales como: duendes, hadas, elfos, sirenas, brujas, gigantes y gnomos. Este género se caracteriza por ser dulce y ternura. Su objetivo principal es de conseguir un amor platónico que será algo difícil de conseguir.


  • Cuento de terror: es una composición literaria breve de hechos imaginarios, tiene la tendencia de ser fantástico cuyo principal objetivo es causar miedo e inquietud. Por lo tanto se hacen temáticas de la vida humana, como enfermedades, muertes, crímenes, catástrofes sobrenaturales y espíritus. 




AUTORES

Los hermanos Grimm: Los hermanos Grimm , Jacon Grimm (1785-1863) y su hermano Wilhelm (1786-1859) nacieron en Hanau, Hesse, Alemania. Conocidos por sus cuentos y canciones populares. En 1811 y 1812  publicaron sus primeros cuentos infantiles que tenían como nombre "cuentos de los hermanos Grimm" tuvieron mucho éxito. Entre ellos se destacan:
  • Hansel y Gretel.
  • El lobo y los siete cabritos.
  • Blanca nieves y los siete enanitos.
  • La roca de oro.
  • La liebre y el erizo.

Charless Perrault: escritor francés del siglo XVII. Nació en París, Francia, el 12 de Enero de 1628 y murió en 1703, escritor de cuentos infantiles muy famosos tales como:
  • El gato con botas.
  • Pulgarcito.
  • Caperucita Roja.
  • La bella durmiente del bosque.
  • Piel de asno.

Jorge Luis Borges: Nació en Buenos Aires, Argentina el 24 de Agosto de 1899. Escritor de famosos poema y cuentos como lo son:
  • Los dos reyes y los dos laberintos.
  • La trama. 
  • El milagro secreto.
  • El muerto.

Julio Cortazar: nació el 14 de Agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica. Desde su niñez fue llevado a Argentina. Murió en 1984 tras padecer Leucemia, su tema principal para escribir fue la realidad inmediata. Hizo parte de las figuras del "boom" Latinoamericano.

  • Cartas a una señorita en París. 
  • Después del almuerzo.
  • Rayuela.
  • Página asesina. 

Antom Chejov: Narrador y dramaturgo ruso. Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia. Nació en Badenweiler el año 1914. Escribía de lo que veía en paisajes y escenario que podía ver de la vida cotidiana. Sus cuentos más reconocidos son:
  • El beso. 
  • El camaleón 
  • El Ruso.
  • Un viaje de novios.
  • Un niño maligno.
  • La tristeza.
  • La mujer del boticario.

Rafael Pombo:(Bogotano, 1833 – 1912) Poeta colombiano al que se considera uno de los nombres fundamentales del romanticismo sudamericano y que fue coronado poeta nacional en 1905.ero la mayor popularidad la alcanzó este autor en su país y en obras antológicas, en la literatura infantil, especialmente los textos contenidos en su libro Cuentos pintados y cuentos morales para niños formales. Las obras más importantes son :

  • La pobre viejecita.
  • El gato bandido.
  • Mirringa mirronga.
  • El renacuajo paseador.
  • Juan Matachín. 
  • Chanchito.
ELEMENTOS DEL CUENTO.
1.    El tema del cuento: es el asunto sobre el que trata. Los temas se expresan con sustantivos como amor, muerte, soledad, libertad, justicia, etc., y algunos complementos, por ejemplo, la imposibilidad del amor a primera vista. No se debe confundir tema con historia.
2.    Historia: se compone de principio, desarrollo (nudo), desenlace (final). El desarrollo contiene a su vez el conflicto que es el problema, además del clímax que es punto de mayor tensión en la historia.
3.    Trama: es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia: cronológicamente, iniciando por el conflicto.
4.    Ambiente: se compone de elementos como el tiempo, espacio, entorno social, etc. Sirve para conocer dónde se desarrolla la historia e influye en los personajes.
5.    Narrador: puede o no estar involucrado en la historia.
6.    Los personajes: son quienes realizan las acciones del cuento.

FASES DEL CUENTO.

FASE ORAL:
la primera fase en surgir fue la oral, ya que no había escritura, por lo tanto suponemos que el cuento se inició hace muchos años, y por lo general se narraban cuentos de suspenso, mágico y fantástico que caracterizó aquellas historias. 
FASE ESCRITA :
La primera fase se desarrolló cuando los Egipcios crearon el llamado "libro de lo mágico". En la Biblia se pueden encontrar historias con estructura de cuentos. 
La segunda fase escrita comenzó alrededor del siglo XIV cuando empezó la preocupación de la estética en la escritura. Giovanni Boccaccio, que impulsó las bases del cuento como se conocen hoy en día.

FOCOS NARRATIVOS.

PRIMERA PERSONA:
Es donde el personaje principal cuenta su historia, este se limita a si mismo y se refiere a sus propias vivencias .
TERCERA PERSONA:
1. NARRADOR OBSERVADOR:
Expresa lo que está sucediendo, describiendo todo desde el exterior, sin involucrarse, sin ponerse en los zapatos de alguno de los personajes del cuento .
2. NARRADOR OMNISCIENTE:
Al contar la historia el narrador sabe todo acerca de los personajes, destinos, ideas, sentimientos, pensamiento y respectivas de buena o mala suerte.



EL RENACUAJO PASEADOR